Leticia Arana
Puesto que la inclusión política, es fundamental para sumar consensos plurales como marca la Ley, durante el siguiente proceso electoral concurrente 2026 -2027 en Jalisco, hacia diputaciones locales y alcaldías, Puerto Vallarta y otros diez municipios con más de 100 mil habitantes, deberán postular a aspirantes de la Diversidad Sexual, así como acatar estricta paridad de 50 por ciento para Mujeres, sostiene durante sesión de consejo, Paula Ramírez Hohne presidenta del IEPC:
“…Actualmente ocho personas de la población LGBTTIQ+ ocupan cargos de regiduría, en conjunto los 125 municipios del Estado, tienen un total de mil 481 regidurías, es decir, este grupo ocupa apenas el .5% por ciento de esos espacios, aún lejos de su relevancia demográfica en la Entidad que es del 4.7 %; lo mismo ocurre con las personas que viven con alguna discapacidad, solo 15 personas de este grupo, ocupan cargos de regidurías, lo que representa apenas el 1% de los espacios de regidurías, cuando su población es de 4.6 % en la Entidad.
Los lineamientos proponen medidas para postular a personas con discapacidad y a la población LGBTTIQ+ en mayor cantidad y en mejores condiciones de competencia política. Las reglas sustantivas de estos lineamientos, tienen respaldo en los hechos, en los datos, en los precedentes jurídicos y en las normas constitucionales y legales que nos rigen; aunque en materia de paridad de inclusión, en la postulación de cargos de elección popular, hemos avanzado de manera progresiva y paulatina y aunque para las elecciones del año pasado, estrenamos una Ley que abrió la puerta decisivamente, a la inclusión y a la paridad sustantiva, dando resultados esencialmente positivos y significativos, aún existen desafíos que esta autoridad debe asumir…”
Detalla que frente al rezago o persistencia de la subrepresentación- o no suficiente representación- femenina en las presidencias municipales, se determinó que las candidaturas a este encargo en Zapopan, Tonalá, San Juan de los Lagos, Ixtlahuacán de los Membrillos, La Barca, Autlán de Navarro, Chapala y Poncitlán, deberán ser solo para mujeres.
Así mismo destaca el ordenamiento con ajustes necesarios posibilitará la postulación de personas indígenas cuya población rebase el cinco por ciento en municipios del área metropolitana de Guadalajara y 20 por ciento en resto de localidades de la Entidad. En igual rango e importancia, tendrán que considerarse las aspiraciones de personas con discapacidad, para ser incluidas en las designaciones a un puesto de representación popular, debido a que históricamente han sido discriminados.
Por otro lado, afirma, también se contempla la inclusión de jóvenes y residentes jaliscienses en el extranjero, que externen su aspiración a contender. Explica que esta anticipación normativa, dará a los partidos políticos, tiempo suficiente para conformar cuadros y diseñar estrategias de cara al citado proceso electoral 2026-2027, de manera paritaria e incluyente.